ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y CONDUCTUAL PARA ANIMALES CAUTIVOS

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y CONDUCTUAL
UNA VISIÓN SISTÉMICA
Roberto Ruiz-Vidal
Existen dos escuelas del pensamiento que influencian en el diseño, la operación de las instalaciones y el cuidado de los animales. La visión homocéntrica, la cual considera que la investigación y la tecnología, aplicada correctamente, resolverán las necesidades de todos los animales. Y por otro lado, encontramos la visión biocéntrica, razonando que, la mejor manera de resolver las necesidades de los animales pasa por reconstruir las condiciones sociales y ambientales en las cuales la especie se desarrolló.
Ambas visiones son interesantes y se aplican desde hace más de treinta años, sin embargo ambas adolecen del mismo error, el eje de su teoría no son los animales. Sin hacer de lado ambas opciones, nosotros proponemos una tercera vía, que llamaremos la "Visión Individual". Más allá de considerar a los animales como especies, esencialmente, tratamos a cada ser como individuo. "No deja de ser un tigre, pero es Siberia". Esta nueva "Visión Individual" defiende la individualidad de cada uno de los seres vivos. En éste sentido, emerge un paradigma nuevo del cual podemos generar modelos, desarrollar teorías y definir protocolos para ésta nueva ciencia del cuidado de la fauna silvestre en cautiverio.
Tal como la Teoría General de los Sistemas propone, amalgamamos, tanto los conocimientos sobre la ecología conductual de cada especie (filogenia), como la experiencia e historia individual de cada animal (ontogenia). Más allá de la importancia filosófica de la Visión Individual se fortalece con una sólida propuesta ética "Ninguna idea se puede imponer al bienestar de un animal", aspecto que nos diferencia de zoológicos, circos y demás tipos de exhibición animal, en los que priman los beneficios económicos que se imponen en la selección de la colección hasta el diseño de las instalaciones.
MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
Muchas son las limitantes que experimenta un animal en cautiverio, pero la más compleja y desatendida es la conductual.
Cualquier animal en libertad sobrevive gracias y mediante la toma de decisiones ante las múltiples alternativas que el entorno les ofrece, es de hecho, esta adaptación y uso del entorno, la clave de la especiación y la evolución. También es obvio, que la mayoría de las especies, emplean miles de metros cuadrados para desarrollar su completa actividad diaria, lo que mantiene su maquinaria psicosomática en correcto funcionamiento, el cautiverio, sin embargo hace desaparecer todo estímulo e interés por un entorno artificial y terriblemente monótono que les envuelve día tras día, año tras año. Es de precisar, que la naturaleza, se encuentra en un permanente proceso dinámico, una realidad, que convive en cada ser vivo, experimentándola en sus cuerpos y en sus mentes.
Por otro lado, cada uno de los individuos cautivos, posee una historia individual que los hace distinguibles y sobre todo diferentes. En éste sentido, para poder entrar en la profundidad de la "Visión Individual", es necesario el estudio caso a caso y eso depende de la información que poseemos del sujeto y del tiempo que tardemos en "conocerlo". Para "conocer" a un animal no tratamos de figurarnos, ¿qué esta pensando?, sino ¿qué esta haciendo? A partir del estudio de la conducta podremos aventurarnos a desarrollar constructos sobre el pensamiento de los animales. No podemos saber si un animal esta "aburrido", pero si podemos medir el tiempo que pasa tumbado, dormido o pasivo. Más adelante se detalla el protocolo de investigación conductual sugerido.
TÉCNICAS DE ENRIQUECIMIENTO
Como ya hemos comentado, el principal problema que experimentan los animales cautivos es la pasividad. El etograma de un animal en cautiverio suele completarse con una breve lista de conductas, como; tumbado, sentado, camina, come, bebe, autoaseo y duerme. Este simple repertorio conductual, que incluso puede ser compartido por muchas especies, nos indica el dañino efecto de homogenización de las especies y como no de los individuos. En pocas palabras, las técnicas de enriquecimiento ambiental y conductual persiguen ampliar el repertorio conductual y prolongarlo en el tiempo. Se busca despertar las conductas innatas propias de su especie que han quedado constreñidas por causa del cautiverio. No debemos de olvidar que la conducta es flexible.
Enriquecimiento del entorno. Dar el poder a los animales
El enriquecimiento ambiental es la modificación de las instalaciones de los animales para mejorar sus condiciones, estimular su comportamiento exploratorio y su vida social. También proporcionando objetos para manipular y presentando alimentos de manera inusual para que los animales empleen su tiempo desarrollando comportamientos típicos de su especie. Otra de las otras finalidades del enriquecimiento ambiental es la educación de los visitantes del zoológico, las exhibiciones enriquecidas son, sin duda, mucho más interesantes y explicativas de la vida y comportamiento de los animales.
Investigaciones sobre el aprendizaje concluyen que el poder del sujeto sobre el entorno, disminuye las conductas indeseables y mejora la eficacia conductual. Estas investigaciones han sido replicadas en perros, gatos, monos, cucarachas, niños y adultos. Las modificaciones periódicas en el espacio, así como la posibilidad de que el animal remodele su entorno, son técnicas necesarias si deseamos que los animales expresen comportamientos saludables psicosomáticamente.
Por otro lado la resolución de tareas complejas, no solo estimulan la propia acción y amplían el etograma, sino que además, esta comprobado, tanto en animales como en humanos, que la consecución de logros y la resolución de problemas, favorece la sinapsis y mejoran el estado general de salud.
Una de las cualidades de un buen diseño de la instalación, es la de optimizar al máximo el ya escaso espacio que contiene al animal. Por esa razón debemos de medir el espacio en metros cúbicos, de esa manera podemos calcular la cantidad de espacio subutilizado. Aunque tratemos con animales no trepadores, eso no impide que podamos diseñar sencillas plataformas y accesos, con los cuales no desperdiciar ni un metro cúbico del espacio potencialmente disponible para los animales. Si bien es interesante que los visitantes puedan contemplar a los animales, el diseño del encierro, así como la aplicación de técnicas, nos permitirán hacer compatible que los animales vivan en un espacio complejo y que los visitantes puedan tener acceso a su observación.
El sustrato también es un elemento que podemos modificar periódicamente, favoreciendo los mismos conceptos que tratamos de explicar, novedad, estimulación, consecución de logros, poder sobre el entorno. El sustrato es un recurso que nos permitirá esconder alimento favoreciendo las conductas exploratorias estimulando el uso de todos los sentidos en muchos casos "dormidos", por el desuso.
Para la mayoría de animales, la disponibilidad permanente de agua, es una de las necesidades menos atendidas y sin embargo de enorme importancia para especies estrechamente relacionadas con los cuerpos de agua, mapaches, jaguares o tigres tienen especial predilección por éste importante recurso. Más allá de paliar la sed y regular su temperatura, una pequeña charca o piscina se convierte en un elemento de enriquecimiento con un gran potencial.
continuará...
0 comentarios